QUIÉN
Antonio Fernández Coca, alias Coca.plus
Edad: cuenta desde 1966
Nacionalidad: español
Lugar de concepción: Toledo
Lugar de nacimiento: Andalucía
Residencia: Isla de Mallorca
Edad: cuenta desde 1966
Nacionalidad: español
Lugar de concepción: Toledo
Lugar de nacimiento: Andalucía
Residencia: Isla de Mallorca
Fotografía: José Taltavull, 2021
Disruptivo desde la estrategia, diseñador gráfico, ilustrador, artista, profesor titular universitario, doctor y sobre todo ser humano. Esto, de partida, es Antonio.
Creció entre Jerez (Cádiz) y Triana (Sevilla), su trabajo como artista se inicia en los años ochenta y como profesor universitario a inicios de los noventa, ya en las Islas Baleares.
“Nada funciona si antes no se ha pensado, a ser posible en 360 grados y desde una perspectiva humanista”.
Cada nuevo proyecto en el que participa Fernández-Coca genera una realidad en la que el producto o servicio se ha de sentir escogido y acogido por el usuario o destinatario.
Para lograrlo, el trabajo que desarrolla irrumpe desde la emoción, la observación y la disrupción sin dejar de sorprender al crear un ambiente que va más allá de lo esperado en el que se busca estimular la curiosidad y el cuestionamiento desde el deseo de aprender más o, en el caso de un producto, amarlo.
“Sin ética no hay estética, en mi trabajo la estética es una consecuencia directa de la ética”.
Por estética también podemos encontrar los resultados de una encuesta, premios o palmadas en la espalda. Nada de esto tiene sentido si detrás de todo ello no hay un proceso de construcción que va más allá de los resultados que salen de la docencia o el diseño de productos y servicios, artísticos o no, de Antonio.
“No me interesa lo obvio”. La inmunización a través de la repetición hace ya demasiada mella en la sociedad. “Veo difícil avanzar si todos hacemos lo mismo, porque siempre se hizo así o por el tedio que supone el hartazgo de ver que nada cambia”.
Tanto en docencia como en su vertiente artística, Fernández-Coca busca lo inesperado, que está ahí presente, aunque tú aún no lo hayas visto. Las cosas, el aprendizaje a través de experiencias y prácticas, se han de dejar manifestar desde la provocación de procesos que lo puedan facilitar.
“Como docente, artista y comunicador, siento la necesidad de ser absolutamente responsable con todo lo que emana de mi trabajo. La polarización de la sociedad, y yo mismo, no se merece echar más leña a un infantilizado fuego sin sentido”.
Para lograrlo es normal que ande inmerso en un proceso de lectura, observación y formación constante. Antonio está convencido que crear y enseñar es algo muy similar al proceso de la periodística seria, en el que se ha de buscar la veracidad frente a las diversas verdades que se plantean cada día sobre cada cosa.
“Creo en quien decide comprometerse con un objetivo al que llega a través de su propia formación. Respeto su decisión aportando, como profesor titular universitario, toda una serie de dinámicas y estrategias que le puedan facilitar una mayor apertura de mente acerca de sus ideas de partida. Un docente es un vehículo para mejorar, para también lograr que el y la estudiante superen lo que él mismo logró anteriormente”.
Enfoca cada proyecto bajo un prisma global en el que el uso de herramientas transmedia son solo parte de la dinámica de comunicación y estrategia docente que emplea de forma personalizada para cada asignatura o materia universitaria. También cree en la relación constante con el mundo laboral, además de con los demás compañeros y compañeras del profesorado de la Universitat de les Illes Balears, donde es profesor titular, u otros centros, instituciones y universidades.
“La experiencia de ocho años en el equipo de gestión de la universidad entre 2013 y 2021, en el que llego a ser vicerrector de Campus Digital y Transmedia, es algo que agradezco mucho. La oportunidad de contar con la colaboración directa de unos treinta profesionales, más la de los demás miembros del grupo de dirección, presidido por el rector, ha supuesto la reafirmación del placer por apostar completamente por la unión de fuerzas para lograr un buen resultado desde el diálogo, la escucha activa y la aceptación de lo irremediable como una vía para generar una solución alternativa potente”.
Antonio también cree firmemente que es conveniente realizar un trabajo desde la existencia de conocimientos previos, tanto en él mismo como en los equipos que dirige o coordina. “Hay que investigar antes de generar”. Para lograrlo apuesta por facilitar al máximo el acceso constante a una formación profesionalizante y también holística continua, algo que se aplica a él mismo.
“Todo lo que parece que aparece sin más no es más que fruto de un trabajo arduo y constante. La espontaneidad solo es fruto del tesón y esfuerzo por aprender, incluso de lo más inesperado.”
Piensa que nada es tal cual se ve o se cree a primer golpe de vista. Esta es la razón por la que la obra de Fernández-Coca invita a la observación, a la búsqueda de elementos que, desde la misma composición, ritmo y color, te invita a profundizar para conocer y entender más allá.
“Cuando estaba estudiando la licenciatura, ahora grado, en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla (1984-1989) tuve una profesora, Lola Sánchez Díaz, que siempre nos remarcó que no era la marca del bote de óleo que empleabas sino la mano que ejecutaba el pincel lo que lograba una buena obra pictórica. Esto siempre lo he tenido claro, más desde entonces”.
Aún siendo muy partidario de conocer herramientas contemporáneas y estar al día sobre sus actualizaciones y mejoras, Antonio opina que sin ellas habría otras y que sin estrategia ninguna serviría.
“Solo hay dos cosas en la vida que no puedes cambiar. Se trata del momento en el que naces y en el que falleces. Todo lo demás, lo que sucede mientras tanto, depende de ti”. Antonio ha escuchado este mantra desde pequeño en casa. Tanto Tomás como Nina, sus progenitores, han predicado con un ejemplo con el que siempre ha convivido junto a sus hermano y hermana.
Este mismo concepto, insiste siempre Fernández-Coca en sus clases, obra, procesos y actuaciones, se puede aplicar a cualquier persona. Es cierto, comenta, que “determinadas situaciones y modelos sociales pueden chocar con este planteamiento”. Sin embargo, a esto responde “de planes que salen mal surgen las mejores pasiones cuando analizas la oportunidad que se abre tras ellos”.
«La silla amarilla» es un pódcast producido por la agencia de diseño y comunicación Batzolades. En su primer capítulo entrevista a Antonio Fernández-Coca. Si lo deseas, escúchalo y descubre más sobre él desde su propia voz.