Terminada de redactar el mes de junio de 2002 y defendida a inicios del año 2003, la tesis de Fernández Coca analiza y plantea soluciones a la creación de un sitio web de carácter multimedia desde el análisis factorial de las necesidades, reales y latentes del usuario, a su desarrollo y postproducción final.
Corren los finales de los años 90, el nuevo siglo está a punto de llegar. He finalizado la carrera de Bellas Artes en la Universidad de Sevilla y el European Master of Arts in Imagen Synthesis and Computer Animation por la Middlessex University y la Universitat de les Illes Balears.
Ya hace un par de años que he dejado la productora de televisión en la que trabajaba en Sevilla y que resido en las Illes Balears, donde ya estoy en su universidad como profesor y formo parte activa del primer equipo de desarrollo multimedia, un concepto aún raro para esa época.
El libro “Producción y diseño gráfico para la Word Wide Web” (Editorial Paidòs, 1998 ) acaba de publicarse. Nace, se investiga y se presenta una tesis doctoral.
Desde un proceso de investigación realizado hasta el año 2002 y que involucra campos como la comunicación, la psicología, el diseño gráfico y la informática, el doctor Antonio Fernández Coca busca resolver objetivos como:
Se trabaja sobre tres campos: usuarios, fundamentos previos y guion gráfico.
La presentación se realiza en torno a una serie de libros, llamados zonas en esta tesis, que pueden ser consultados de forma secuencial o de forma libremente elegida por el lector en función de sus intereses o conocimientos previos, tal y como sucede al navegar por un sitio web.
Bajo el título de «Introducción y conclusiones» se añade otro libro o zona en el que se aglutina tanto los resultados conseguidos como las conclusiones y temas propuestos para futuras investigaciones.
Se pueden consultar desde un último libro o zona. Entre las aportaciones planteadas en 2002, año de finalización de la redacción de esta tesis doctoral, se encuentran tanto un modelo de encuesta para construir a base previa del guion de contenidos y guion gráfico del sitio web y un sistema para elaborar la metáfora a partir de la que construimos el storytelling de toda la información que comunicamos a través de nuestra publicación, así como todos unos modelos de procesos a la hora de trabajar entre equipos de diversos perfiles profesionales.
Las prácticas realizadas para lograr llegar a los objetivos marcados han sido realizadas sobre unos quinientos sujetos pertenecientes a las universidades de las Islas Baleares, Autónoma de Barcelona, Santiago de Compostela, Coruña, Rovira i Virgili de Tarragona.
INTRODUCCIÓN Y MODO DE LECTURA
6.1. Zona
6.2. Parte
6.3. Fase
6.4. Evaluación
6.5. Aportaciones
6.6. Referencias bibliográficas
7.1. Representación esquemática de los contenidos.
7.2. Listado general de contenidos por zonas.
7.2.1. ZONA USUARIOS
7.2.2. ZONA FUNDAMENTOS PREVIOS
7.2.3. ZONA GUIÓN GRÁFICO
USUARIOS
2.1. Individualidad o metacomunicación
2.2. Actividad Creadora
3.1. Información vs. Comunicación
3.2. Presencia
3.3. Nuevas tecnologías
3.4. Web como soporte de comunicación
3.5. Red perceptiva
3.5.1. Niveles de interdependencia
3.6. Usuario activo
FASE: ANÁLISIS FACTORIAL
4.1. Preparación
4.2. Factorización
4.3. Rotación
4.4. Interpretación
EVALUACIÓN: TENDENCIA
5.1. Preparación
5.2. Factorización: volcado de datos
5.2.1. Datos sobre el sujeto
5.2.2. Datos sobre los contenidos
5.3. Rotación
5.4. Interpretación 4
5.4.1. Interpretación del primer análisis
5.4.2. Interpretación del segundo análisis
5.4.3. Estudio de las correlaciones a partir del segundo análisis
APORTACIÓN: MODELO PROPUESTO
ANEXOS
9.1. Los roles
9.1.1. El usuario
9.1.2. El cliente
9.1.3. El equipo de realización
9.1.3.1. Dirección
9.1.3.2. Departamento de contenidos
9.1.3.3. Departamento de tecnología y diseño
9.1.3.4. Departamento de marketing
9.1.3.5. Comunicación
9.1.3.6. Departamento de recursos humanos
9.1.3.7. Contabilidad y finanzas
9.1.3.8. Otros (especialistas y personal externo)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FUNDAMENTOS PREVIOS
PARTE: EL TEMA
1.1. Nivel de conocimiento previo
1.2. Niveles de interactividad
2.1. Sobre la información
2.2. Sobre el contenido o contexto:
3.1. Formatos y contenidos nuestra división
OBJETIVO
CAMPO TEMÁTICO
REGLAS SEGUIDAS
NORMAS DE ORDENACIÓN APLICADAS
3.1.1. Desarrollo: tipos de documentos
3.1.1.1. Según la naturaleza de la carga
3.1.1.2. Según su uso
3.1.1.3. Según su navegación:
3.1.2. Análisis de los términos
3.2. Elección del tipo
FASE: IMAGEN LATENTE
4.1. Metáfora raíz
4.2. Dominio fuente y dominio diana
4.3. Teatro
4.3.1. Conexión emocional
4.4. Los otros
5.1. Elementos
5.1.1. Forma
5.1.2. Tipografía latente
5.1.3. Color latente
5.1.3.1. Preferencias
5.1.3.2. Simbolismos
5.2. Proceso
5.3. Elección metáfora
5.4. Elección METAtags
5.5. Análisis: caso práctico
6.1. En denominación
6.2. En URL 6
6.2.1.1. Lengua materna
6.2.2. Elección de la URL
FASE: COMPETENCIA
9.1. Estudio de las necesidades: fines y medios.
9.2. Desarrollo de la plantilla de trabajo a usar.
9.3. Elección de casos y completado de plantillas.
9.4. Estudio y discusión de las conclusiones.
9.4.1. Conclusiones tras las páginas analizadas
9.4.1.1. Recursos audiovisuales.
9.4.1.2. Servicios y aplicaciones
9.4.1.3. Relaciones del contenido
9.4.2. Modelos comunes desde la competencia: página de inicio
9.4.3. Modelos comunes desde la competencia: contenidos en los módulos
APORTA: VIABILIDAD
10.1. Elección del tipo de documento
10.2. Análisis de la metáfora ajena
10.3. Proceso de textualización
10.4. La carga y la competencia
11.1. Descripción de la intención
11.2. El tema
11.3. Equipo de realización
11.4. Naturaleza de la carga
11.5. Interfaz
11.6. Conclusiones sobre la viabilidad
ANEXO: COMPETENCIA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUION GRÁFICO
PARTE: FUNDAMENTOS DE DISEÑO
1.1 Estructura bulbo
1.1. Roles en el equipo: misión del diseñador
2.1. Claves
2.2. Signos
2.2.1. Claves básicas
2.2.2. Simplicidad
2.3. Identidad corporativa
2.4. Características sobre soporte Web
2.4.1. La información y lo visual
2.4.2. La competencia en cuanto a lo visual
2.4.2.1. Fichas de documentación
2.4.2.2. Modelo de ficha de documentación
2.4.2.3. Documentación
2.4.2.4. Correlacionar
2.4.2.5. Proceso
2.4.2.6. Tabla de valoraciones
2.4.2.7. Análisis y relación
PARTE: RECURSOS
3.1. ¿Para qué lo hago? ¿Lo necesito realmente?
3.2. ¿Qué ventajas tiene frente a emplear texto?
3.3. Decidir
3.4. Según elementos: texto
4.1. Concepto
4.2. Tipos
4.3. Normalización
4.4. Condiciones básicas
4.4.1. Especificaciones generales sobre tipografía en soporte bitmap
4.4.1.1. Longitud de línea
4.4.1.2. Alineados
4.4.1.3. Interlineados
4.4.1.4. Espaciado entre letras
4.4.1.5. Espaciado entre palabras
4.4.1.6. Modo
4.4.1.7. Contraste de color
4.4.1.8. Cortes
4.5. Elección del pictograma
4.5.1. Tabla de valoraciones
4.5.2. Análisis de resultados de la primera parte
5.1. Imágenes: peso y tamaño
5.1.1. Tamaño
5.2. Imágenes de representación de gráficos
5.2.1. Características en la representación de gráficos
5.2.2. Tipos
5.2.3. Gráficos 3 D
5.2.4. Tamaños
6.1. Descripción del objetivo
6.2. Terminología
6.3. Tamaños
6.4. Tipos
6.4.1. Tradicionales
6.4.2. Pequeños
6.4.3. Dinámicos y avanzados
6.4.4. Gigantes
6.5. Diseño
6.5.1. Literario
6.5.2. Gráfico
6.6. Localización
6.6.1. Identificación
6.7. Alternativas al banner
7.1. Modo de color
7.2. Profundidad de color
7.3. Color seguro: web-safe
7.4. Fusión de color o dithering
7.5. Paso de imágenes entre plataformas
7.6. Color latente
7.7. Recursos previos a la compresión
7.7.1. Resolución
7.7.2. Formato gráfico
7.7.3. Gráficos en monitores no gráficos
7.7.4. Otros recursos
FASE: COMPOSICIÓN
8.1.1. Funciones
8.1.2. Fidelidad
9.1. Combinación
10.1. Variables gráficas I
10.2. Variables gráficas II
10.3. Cruce de variables
10.4. Valores
10.5. Valor contragrafismos
10.5.1. Recorrido del ojo: velocidad
10.5.2. Recorrido del ojo: centros de interés
10.5.3. Contragrafismos en sistemas operativos
10.5.4. Contragrafismos en soporte televisión y cine
10.5.4.1. Líneas subjetivas
10.5.4.2. Posición lateral
10.5.5. Equilibrio
10.6. Asignamos valores
11.1. Dimensiones de pantalla: zona segura
11.2. Impresión y pantalla
12.1. Estilo tradicional o corporativo
12.2. Estilo retrospectivo
12.3. Estilo clásico
12.4. Estilo juvenil o generacional
12.4.1. Estilo infantil o para niños
12.4.2. Estilo para adolescentes
12.4.3. Estilo de adultos jóvenes
12.4.4. Modelo de gran consumo
12.4.5.Modelo experimental
APORTA: MODELOS DE PROCESOS
13.1. Competencia desde lo visual
13.2. M.A.R.E.
13.3. Valoración del pictograma
13.4. Alternativas al banner o cintillo
13.5. Lo no verbal en soporte web
13.6. Frente a otros soportes
13.7. Valoración de grafismos y contragrafismos
14.1. Proceso
14.1.1. Datos sobre el color
14.1.2. Datos sobre las formas
14.1.3. Datos sobre la tipografía
15.1. Descripción de los tipos
15.2. Consideraciones generales
15.2.1. Metáfora
15.2.2. Imagen latente
15.3. Recursos
15.3.1.Según elementos: Referidos a texto
15.3.2. Según elementos: Referidos a objetos
15.3.2.1. Según elementos: Imágenes
15.3.2.2. Según elementos: Pictogramas
15.3.2.3. Según elementos: Banners o cintillos
15.3.3. Referidos a estructura
15.4. Composición
15.4.1. Plantilla de composición
15.4.2.Tipo de navegación: localización de los enlaces a módulos
15.4.3. Plan reticular
16.1.1. Guías de estilo gráfico: conceptos
16.1.1.1. Construcción de la guía
16.1.1.2. Datos a observar antes de comenzar
16.1.1.3. Aspectos a estudiar durante su realización
16.1.1.4. Errores más habituales
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONCLUSIÓN Y MÁS
CONCLUSIONES, APORTACIONES, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS Y REFERENCIAS.
1.1. Conclusiones atendiendo a los objetivos iniciales
1.2. Conclusiones atendiendo a las hipótesis
2.1. Aportaciones a la zona usuarios
APORTACIÓN: MODELO PROPUESTO
2.1.1. Torbellino, sugerencia de uso
2.1.2. Encuesta tipo
2.2. Aportaciones a la zona fundamentos previos
APORTA: VIABILIDAD
2.2.1. Aportaciones previas desde esta zona
2.2.1.1. Elección del tipo de documento
2.2.1.2. Análisis de la metáfora ajena
2.2.1.3. Proceso de textualización
2.2.1.4. La carga y la competencia
2.2.2. Modelo de decisión sobre la viabilidad
2.2.3. Descripción de la intención
2.2.4. El tema
2.2.4.1. Equipo de realización
2.2.5. Naturaleza de la carga
2.2.5.1. Interfaz
2.2.6. Conclusiones sobre la viabilidad
2.3. Aportaciones a la zona guión gráfico
APORTA: MODELOS DE PROCESOS
2.3.1. Competencia desde lo visual
2.3.2. M.A.R.E
2.3.3. Valoración del pictograma
2.3.4. Alternativas al banner o cintillo
2.3.5. Presentación de alternativas al banner, o cintillo, que podemos aplicar sobre el guión gráfico. Lo no verbal en soporte web
2.3.6. Frente a otros soportes
2.3.7. Valoración de grafismos y contragrafismos
2.3.8. Plantilla de realización
2.4. Aportaciones al modo de presentación
3.1. Propuestas