Comunicación efectiva y millennials
Autores: Antonio Fernández Coca, Míriam Gloria Conde Vila
XICIDU Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria: La transformación digital de la universidad / coord. por Amador Guarro Pallás, Manuel Area Moreira, Javier Marrero Acosta, Juan José Sosa Alonso, 2021, ISBN 978-84-09-27632-5, págs. 1404-1405
Del estudiante al profesorado: Conceptos para mejorar nuestra estrategia docente universitaria en tiempos de transformación digital
Autores: Antonio Fernández Coca, Míriam Gloria Conde Vila
XICIDU Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria: La transformación digital de la universidad / coord. por Amador Guarro Pallás, Manuel Area Moreira, Javier Marrero Acosta, Juan José Sosa Alonso, 2021, ISBN 978-84-09-27632-5, págs. 2310-2321
Resumen:
Vivimos en tiempos de evolución digital. Esto no solo repercute en las herramientas que empleamos, sino también en la forma de comunicarnos entre nosotros, tanto para recibir como para compartir información, algo que también repercute en la forma de impartir docencia en la universidad.
Desde la Universidad de las Illes Balears (UIB), dentro de la estrategia transmedia de apoyo a la labor del profesorado, gestionada desde el servicio de Campus Digital, dependiente del Vicerrectorado de Campus Digital y Transmedia, quien lo impulsa, nos interesa conocer las diversas estructuras de aprendizaje y comunicación de nuestros estudiantes, así como establecer una estrategia que nos permita poder actualizarnos a medida que vayan llegando nuevas generaciones de alumnos a la UIB.
Se plantea este estudio con la finalidad de conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre los contenidos digitales de apoyo al aprendizaje que ofrece el profesorado de nuestra universidad, para así conocer los lenguajes generacionales de los alumnos y poder desarrollar mejores estrategias docentes.
Hemos logrado resultados a partir de dinámicas de trabajo basadas en la metodología de Design Thinking, donde el concepto de taller participativo, con estudiantes de las distintas facultades, es el punto de partida para conocer sus realidades y detectar posibles necesidades de intervención o mejora.
Los resultados conseguidos nos han permitido elaborar una serie de guías con pautas para la realización de materiales para los estudiantes, ya sea en formato audiovisual o escrito.
Este material está disponible para todos los profesores de nuestra universidad, además de ser de obligada observación y seguimiento a la hora de desarrollar materiales desde Campus Digital y desde el Servicio de Recursos Audiovisuales.
El rediseño total del aula digital bajo una estrategia en 360º, a partir de la escucha al usuario
Autores: Antonio Fernández Coca, Francisco Ramón Ritola Sabater, Catalina Ordinas Pons
Actas del I Congreso Internacional Campus digitales en Educación Superior / Jesús Valverde Berrocoso (ed. lit.), 2018, ISBN 978-84-09-07196-8 y 978-84-09-07198-2, págs. 45-48 y 101-110
Guías de estilo gráfico para la World Wide Web: aspectos que la rodean y afectan
Autor: Antonio Fernández Coca
Publicación: Diseño gráfico y desarrollo de aplicaciones para la web: Ourense 9-13 julio de 2001 / Pedro Cuesta Morales (aut.), José Luis Martínez Orge (aut.), 2001, ISBN 84-95780-04-6, págs. 133-146
Proceso de experiencia multimedia interactiva desde el punto de vista comunicativo visual. Conceptos de presencia y nuevas tecnologías
Autor: Antonio Fernández Coca
Cuadernos de documentación multimedia, ISSN-e 1575-9733, Nº. 8, 1999 (Ejemplar dedicado a: La enseñanza multimedia de la documentación audiovisual en España)
Introducción al artículo, redactada en 1999:
Utilizar herramientas multimedia interactivas como proceso de documentación audiovisual es el eje de esta parte del libro que usted ahora está leyendo.
Desde el principio deseo establecer unas normas claras que están guiando el proceso de investigación que, con la experiencia comenzada en las fechas antes descritas, estoy siguiendo. El campo gráfico, el propio del entendimiento adquirido vía visual por parte del alumno es eje central de mi investigación.
- El alumno es lo más importante (Mondelo, 1999) [1]. Si no comprende aquello que le estamos mostrando, las herramientas, o la forma de presentarle la información, nuestro trabajo puede que sea digno de ser presentado en ferias y congresos pero no de ser usado convenientemente con el público al que hemos de destinarlo. El alumno, como ser humano (Fromm, 1994 ) [2], ha de ser comprendido por nuestra parte (profesorado) no como una audiencia muerta sino como un ente vivo.
- Si bien es cierto que la noción de presencia (Francesc, 1997) [3] – (Cebrian, 1998) [4] ha cambiado, también lo es que se puede seguir trabajando con anteriores conceptos sobre la misma e incluso alternarlos, enriqueciéndolos, con nuevas tecnologías.
- Las herramientas facilitadas por la multimedia interactiva beben de fuentes ya usadas, practicadas y testeadas en otros campos. Es conveniente su relectura desde las nuevas tecnologías, sin olvidar nunca que han de ser debidamente testadas (Shneiderman, 1992) [5] sobre estos nuevos soportes. Es aconsejable estudiar la competencia para ver aciertos y fallos que puedan afectar a nuestro proyecto.
- Todo se presenta desde una interface gráfica construida desde una forma inteligente y no tratándola como mera decoración visual. Si no se hace así el alumno-receptor correrá el peligro de perderse dentro del trabajo que hemos preparado, haciendo que nuestro esfuerzo sea inutil y baldío. Hemos de tratar con metáforas (Laurel, 1990) [6] adecuadas y con sistemas de navegación (Fdez-Coca, 1998) [7] – (Rivlin, 1994) [8] lógicos y correctos.
Texto publicado como resumen en 1999:
Actualmente, julio de 1999, vuelco los datos completos del proceso de investigación hasta ahora descrito en su uso en el aula, planteándole al alumnado que las nuevas tecnologías son fruto del buen uso de las antiguas y, sobre todo, de la buena relación de ambas con la realidad en la que ellos, los alumnos destinatarios, viven.
Es cierto que es necesario estudiar todo a nivel teórico. También lo es la conveniencia de probar todo ello desde el punto de vista práctico. Por ello al continuar involucrado en la realización de proyectos multimedia reales es posible hablar, dialogar, enseñar, a los alumnos sobre todo lo hasta ahora volcado desde la experiencia, mezclándolo todo con sus, nuestras, vivencias reales en el terreno donde las nuevas tecnologías no son más que una herramienta de investigación y no una ‘epidemia’ a la que todo el mundo parece que se quiere apuntar por el mero hecho de estar en la ola.
Además, todos los datos hasta ahora conseguidos, que no se incluyen en este artículo por razones de espacio y compromisos previos, están siendo vertidos en la realización de mi Tesis Doctoral, que verá su publicación debidamente adaptada en la segunda edición del libro que Paidós Editores (http://www.paidos.com) edita en su colección Papeles de Comunicación (nº20) bajo el título ‘Producción y diseño gráfico para la World Wide Web.
Referencias bibliográficas mencionadas en la introducción de 1999
[1] P. G. Mondelo, E. Sevillano, F., «¿Qué queremos decir cuando hablamos de usuario? Usuario v.s. cliente: Un conflicto con solución» en 5 años del boletín Factores Humanos, vol. CD-ROM, 1999, pp. cd-rom.
[2] E. Fromm, El arte de Amar, 15 ed. Barcelona: Paidos, 1994.
[3] A. Francesc, «Una filósofa a la vera de Jospín» en El Pais. Madrid – Barcelona, 1997, pp. 72.
[4] J. L. Cebrian, La red, 1 ed. Madrid: Taurus, 1998.
[5] B. Shneiderman, Designing the user Interface. Strategies for Effective Human-Computer Interaction: Addison-Wesley Publishing Company, 1992.
[6] B. Laurel, «Interface Agents: Metaphors with Character» en The Art of HumanComputer Interface Design, B. Laurel, Ed.: Addison-Wesley Pub., 1990.
[7] A. Fdez-Coca, Producción y diseño gráfico para la World Wide Web, 1 ed. Barcelona: Paidós Editores, 1998.
[8] E. Rivlin, R. Botafogo, and B. Shneiderman, «Navigating in Hyperspace: designing a structure-based toolbox» en Comm of the ACM , vol. 37, pp. 87-96, 1994.
El uso de las redes 2.0 como herramienta de conquista del interés por la materia
Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria.
Universidad de Madrid
Artículo publicado el año 2011.
Presentamos el caso práctico llevado a cabo con la materia que enseña a dibujar a mano alzada a alumnos que vienen con un dominio nulo o prácticamente nulo del dibujo. La asignatura “Expresión Gráfica en Edificación” es una materia troncal en los estudios de Grado en Ingeniería en Edificación. En ella los alumnos aprenden a dibujar planos arquitectónicos empleando solamente su propia mano, lápiz y papel. Los alumnos llegan sin saber dibujar, sin entender que dibujar es un lenguaje más con varios idiomas que, como todos, se pueden aprender. Uno de estos idiomas es el propio del área arquitectónica. Para lograr enseñarles a dibujar correctamente una pieza arquitectónica, solo contamos con cuatro meses de clase, repartidos entre sesenta horas presenciales y noventa de trabajo autónomo. A ello hay que sumar el enseñarles a superar positivamente su miedo al dibujo a mano alzada, algo que combatimos con diálogo desde las teorías y tutorías, ejercicio revisado de forma constante y práctica. También con el apoyo de las herramientas sociales 2.0 que ellos emplean en su vida diaria, pensando en ellas no como sustituto de la docencia en vivo sino como ayuda natural al aprendizaje.
Dialnet
Dialnet es uno de los grandes portales bibliográficos del mundo. Su cometido es dar visibilidad al trabajo científico hispano. [saber más…]
Podcast OBSERVA, comunicar y narrar a las nuevas generaciones de estudiantes
Cuando las formas de comunicarse generacionalmente pueden mejorar nuestra docencia en 360º desde el uso del podcast.