OBSERVA, el podcast que fomenta tu sentido de la observación
CAPÍTULO 1
Observar el y desde el silencio
Enlace a su web https://coca.plus/silencio/
Intro
Una música que va in crescendo acompaña la introducción, la cual también plantea una bienvenida a este podcast, del cual aún no decimos su nombre (todavía)
Antonio
Acabas de llegar a este podcast tras realizar toda una serie de actuaciones. Una de ellas ha sido abrir tu ordenador, o quizás acceder a una aplicación de tu móvil, y dar al icono de “empezar” ….
Lola (L1)
Antonio, ¿“empezar” es lo mismo que “poner en marcha” o “Play”?
Antonio
Sí, Lola, es lo mismo. Sin embargo, hasta llegar a este momento…
¿Recuerdas, paso a paso, todo lo que has hecho hasta entonces? ¿estabas de pie o sentado antes de decidir comenzar a escucharnos? ¿cómo era el espacio en el que te encontrabas, o te encuentras, en ese momento?
Lola (L2)
Vivimos en un mundo lleno de impactos, tantos que la inmensa mayoría de ellos pasan desapercibidos a nuestras propias sensaciones.
Todo lo que nos rodea nos influye, incluso en un mundo tan infointoxicado como el actual.
Tanto impulso visual, auditivo o incluso escrito, nos hace olvidar lo más importante para avanzar en cualquier cosa: la observación, la práctica de la observación.
Tanto impulso visual, auditivo o incluso escrito, nos hace olvidar lo más importante para avanzar en cualquier cosa: la observación, la práctica de la observación.
Cortinilla de entrada
Lola (L3)
OBSERVA es un podcast que busca despertar tu sentido de la observación, o, si ya lo tienes, provocarte que lo emplees aún más.
OBSERVA parte de una idea, la de lograr que los estudiantes del profesor de la Universitat de les Illes Balears, Antonio Fernández Coca, aprendan a ver más allá de lo que o tienen delante o lo que ni tan siquiera es objeto de su atención.
Antonio
Hola, ¿qué tal estás?
Por cierto, Lola, este podcast no solo es para mis estudiantes. Si lo pueden aprovechar más personas, por mi encantado…
Lola (L4)
Desde OBSERVA descubriremos cómo abrir tu mirada más allá de lo obvio. Todo está ahí fuera, solo hay que observarlo para así analizarlo y aprovecharlo o reaprovecharlo en absolutamente todo lo que generamos cada día.
OBSERVA es un podcast guionizado y locutado por Antonio Fernández Coca y por mi misma, LOLA, una voz totalmente digital desarrollada por la empresa ReadSpeaker.
Tienes más información desde la web Coca.plus/observa
Intro capítulo
Lola (L5)
Observar desde el silencio
Antonio
Hemos quedado para tomar un café. Acabas de llegar. Has venido andando desde casa, aunque también podrías haber tomado el autobús que coges cada día para llegar a tu destino.
Desde tu casa a este lugar donde ahora estamos te has cruzado con otras personas, también con publicidad que te intenta atrapar desde las paradas de autobús.
Las paradas de autobús… ¿recuerdas cómo es con la que te has cruzado?
Piensa un momento, cuéntame cómo era. ¿Era un solo poste con el número del autobús de línea y un gráfico con el mapa que explica su recorrido? ¿ese mapa era… cómo era?
O… ¿se trataba de una parada techada, ¿cómo es el techo?, con incluso asientos y hasta un monitor que indica el tiempo de espera hasta que llegue el próximo coche?
Es posible que no recuerdes nada de esto. Es más, puede que ni hayas pensado en fijarte en nada durante tu camino hacia tu lugar de encuentro.
Pero… estamos aprendiendo a observar. Este es un buen punto de partida, observar y fijarse bien en todo lo que nos cruzamos en nuestro día a día.
Eso sí, no observes solo una cosa, está atento al resto. Puede que si no lo haces te termine atropellando un coche.
Hoy vamos a mirar, miraremos lo que tenemos al lado, también escucharemos a las personas, lo haremos observando cómo nos hablan, cómo modulan la voz, cómo realizan silencios y qué pueden aportarnos comunicativamente desde los mismos.
Lola (L6)
Antonio, ¿un silencio puede aportar? Pero ¿un silencio no es la ausencia de comunicación?
Antonio
Sí, un silencio puede aportar. Es parte del mensaje. Un silencio en medio de una frase nos atrapa la atención, nos invita a esperar más información desde nuestro interlocutor.
Ese mismo silencio también habita en los objetos. Desde el diseño de estos su creador nos invita a reposar la mirada, a dirigirnos desde los espacios en blanco, vacíos como el silencio, hacia donde desea llamar nuestra atención.
En diseño el silencio se conoce como contragrafismo. En pintura como aire, en arquitectura como espacios.
Todos ellos, los provocados por la palabra o ausencia de éstas, los propios del diseño, de la pintura, la arquitectura y tantas otras áreas, solo buscan una cosa: atrapar tu atención y provocar que estés atento, atenta o atente, a lo que vendrá después, a que observes mejor lo que te voy a contar a continuación.
Mientras has caminado hacia nuestro lugar de encuentro es muy probable que hayas vivido tu propio silencio con respecto a lo que te rodea.
Tu silencio ha provocado que te hayas perdido muchos elementos y circunstancias que te han rodeado, desde las que podrías sacar sensaciones, experiencias y hasta un buen ejercicio para fomentar tu observación.
Lola (L7)
Ya, pero, Antonio, dime una cosa…
… yo ya sabía que en el teatro existe la PAUSA DRAMÁTICA, bueno también en actuaciones en el cine, los actores y las actrices trabajan los silencios, esas pausas, como parte del ritmo y como una herramienta de comunicación más. ¿Esto que ahora hablas es lo mismo?
Antonio
Lola, sí y no.
En teatro, bueno, como bien dices… cuando se actúa, las y los profesionales emplean el silencio como parte de la comunicación, aunque como nos indica el autor Gerard Gennete en su libro “Nuevo discurso del relato” la pausa que ya se planteaba desde Homero no siempre supone una descripción comunicativa.
De todas maneras, nosotros, Lola, nos vamos a centrar en observar la pausa, el silencio dramático, como elemento descriptivo que utilizamos para interrumpir algo esperado y dar paso a lo que Genette también definía como “dejar sitio a otro tipo de discurso”
Veamos esto cuando expones un proyecto, por ejemplo, a un cliente o en la clase, y tras terminar una sentencia provocas unos breves segundos de pausa que logran atrapar mejor la atención de tu escuchante en cuanto retomas la palabra… y también, si se han despistado, para que puedas observar cómo vuelven a prestarte atención.
Por tanto, observa que al exponer hay pausas, que conocemos como pausas o silencios dramáticos, que ayudan a entender mejor el mensaje que estamos exponiendo.
Lola (L8)
Bien, bien… entonces si estoy hablándote y me callo un rato, siempre con la misma monótona cadencia y ritmo, ya comunico, ¿ya te ayudo a observar mejor lo que te estoy contando?
Antonio
No exactamente, Lola.
El silencio que aplicamos cuando hablamos es algo intencionado, y como toda intención… puede ser de diversos tipos.
Esto forma parte de la comprensión narrativa de la que nos habla David Bordwell en su libro “La Narración en el cine de ficción” cuando, entre otras muchas cosas, nos plantea que “cuando falta información, el perceptor la infiere o hace suposiciones”, lo que invita a confirmar que nuestros silencios, nuestras pausas dramáticas, pueden jugar e influir en lo que el espectador, nuestro interlocutor, observa desde lo que le contamos, deseamos decirle y lo que realmente le llega.
Te cuento con algunos ejemplos…
Existe el silencio cómplice, ese en el que tu lenguaje no verbal te facilita al callar unos instantes mientras miras a tu interlocutor manifestando tu conformidad y complicidad. Este tipo de silencio suele provocar confianza y paso a la acción.
Por otra parte, en el lado contrario, está el silencio descuidado, en el que un gesto ambiguo lo apoya, provocando desconfianza de los demás en aquello que estamos comunicando.
También tenemos otros como el silencio de ocultación, a través manipulamos al callar, o medio callar, ante una mentira. No dejando claro si es cierto o no lo que estamos diciendo…
… este silencio es parecido al cortés o al prudente, a través de los cuales evitamos molestar a la otra persona callando algo que sabemos que puede molestar.
Lola (L9)
¡Vaya!, ¿no crees que estos silencios corteses y prudentes suenan más a hipocresía?
Antonio
Jajaja, Lola, sí, así es. Sucede igual en un cartel que anuncia gráficamente un tema controvertido que, realizado por un buen, o buena, publicista, da una imagen a unos y otra a otros, jugando con una ambigüedad visual que permite comunicar desde el no molestar a la par que llegar a la tribu a la que se dirige.
Lola (L10)
Pero, Antonio, no es la primera vez que hablas de TRIBU, ¿a qué te refieres cuando hablas de TRIBU?
Antonio
Tribu es el entorno social, cultural o mental en el que te sientes identificado o identificada, Lola.
Todos nos movemos en torno a unos guiones familiares, que habremos roto o no, que habremos heredado o construidos por nosotros mismos, que nos relacionan mejor con unas personas que con otras.
Estos grupos a los que pertenecemos son los que llamamos Tribu.
Cada TRIBU tiene sus propios códigos, estrategias, formas de actuar e historia. Si observamos e investigamos sobre la TRIBU a la que nos dirigimos podremos acertar mejor en cuanto al lenguaje que habremos de aplicar cuando nos dirijamos a ellos, o cuando les presentemos un proyecto concreto.
Algunos de estos proyectos, por no decirte la mayoría, los comunicamos a través del diseño gráfico, otro lugar donde podemos observar el uso de la pausa.
Lola (L11)
Mmm… ¿entonces la pausa de la que nos hablas también se aplica más allá del verbo, del texto declamado y de la palabra proyectada?
Antonio
Exacto, así es y así iremos viendo, observando el silencio y mucho más, entrando y atendiendo poco a poco a lo largo de toda esta serie de ÓCULUS, el podcast que busca provocarte observar más y mejor.
Lola (L12)
Estás escuchando OBSERVA, un podcast del profesor titular de la Universidad de las Islas Baleares Antonio Fernández Coca que busca hacerte observar más allá de lo que tenías previsto…
Si deseas saber más, entra en la web coca.plus/OBSERVA
ENTREVISTA A …
Antonio
En el capítulo de hoy, sobre el silencio observado nuestro especialista es Damia Rotger Miró, tipógrafo menorquín, ducho en silencios sobre el papel impreso… entre muchos otros temas visuales…
Damià está diplomado en Comunicación Grafica, posgrado en Diseño de la Identidad Corporativa y posgrado de Tipografía y diseño Editorial.
Socio fundador de ‘Estudi Dúctil’ (una agencia especializada en el desarrollo de Tipografía, Diseño gráfico y Arquitectura).
Damiá Rotger Mirò también es conocido por creado más de una docena de familias tipográficas, sus cursos como formador on line en la plataforma Domestika.org así como en modo presencial en diversas universidades y escuelas.
RESPUESTAS DE DAMIÀ ROTGER, tipógrafo
Transcritas con https://sonix.ai/invite/kebgwbe
Antonio
Damià ¿qué es para ti el silencio en una revista bien diseñada?
Damià
El silencio en una revista bien diseñada en las composiciones gráficas es lo que consideraríamos como la atmósfera, el aliento… sería como la armonía en un ámbito musical, sería lo que nos marca el ritmo o la potencia, en este caso, visual o informativa.
Antonio
¿Habría algún ejemplo de revista que podamos ver a través de la web que lanzamos desde este podcast y que el usuario puede encontrar a través de la web coca.plus/OBSERVA?
Damià
Si hay. Si nos fijamos, se podrá ver en algunas imágenes de buenos ejemplos de revistas bien diseñadas, Lo que tienen en común todas ellas, a pesar de que utilicen idiomas visuales diferentes, es el gran ingrediente que lo comparten todos, que es el blanco, el vacío, el silencio utilizando la contra maquetación o la contra página, es decir, el vacío, el hueco como el gran ingrediente en cuanto a paisajismo gráfico.
Antonio
Una revista está compuesta por imágenes, por tipografía y por silencio. Bueno, si es una publicación transmedia, también contará con códigos QR y artilugios similares.
¿Tú como invitarías a un lector que nunca se ha fijado en ello? A saber, observar que los espacios en blanco, los contragrafismos, dan ritmo y son parte de la comunicación en sí cuando ven una revista, un póster, una información sobre formato papel o impresa en algún soporte.
Damià
Creo que un buen modo de aprender a mirar, a observar, a disfrutar del silencio o del vacío, es ver lo que sucede en otras disciplinas que lo damos por, por, por obviedad, como por ejemplo la música.
Damos por obvio que en cualquier armonía es más lo que hace que un sonido deje de ser un sonido repetitivo y se convierta en una melodía precisamente es el vacío. El hueco, el silencio que hace de puente entre una nota y en otra, hasta la escultura o la arquitectura, que son dos disciplinas en donde el vacío es de suma relevancia.
Mucha gente se piensa que la arquitectura es cosa de añadir materia y consiste mucho en configurar esos pequeños huecos, esos pequeños vacíos que harán que una casa sea habitable. En escultura ya se trabaja entre la forma y la contra forma.
Si extrapolamos esta manera de ver, insisto música, arquitectura o escultura y lo llevamos a un ámbito gráfico, ya no hablemos a nivel de tipografía. Las cosas, en este caso las letras entendidas como artefactos, son precisamente ilegibles o no legibles por la cantidad de vacío que tienen.
Una o es una o no por el negro que hace la forma, sino por el vacío que tiene esa propia. Esa propia forma esa propia O en este caso. Y así todas las letras.
¿Qué sucede en el ámbito editorial, en las revistas? Si no cuidas los blancos, el lector no sabría en qué página estás.
Está en una sección, por ejemplo, de deportes, por poner un ejemplo muy, muy obvio que tiene una información de muy pocos vacíos, que es una potencia muy visual.
Hasta los titulares se titulan cortos gol para dejarme los vacíos o si son en un entorno como mucho más reflexivo, en donde el vacío coge mucha más relevancia. ¿Porque? Porque el lector necesita ese aliento, ese ecosistema. Es más, se utilizan los vacíos y los blancos para retener al lector mucho más rato o para pasar a otra otra sección de un modo mucho más arrítmico. De ahí viene que los blancos hacen de brújula.
Antonio
Me hablas de que la parte de deportes de todo hemos escuchado en la radio como suena esa parte de no respirar del mismo locutor de radio que está corriendo cuando habla. Y entonces lo que planteas es que se extrapola directamente el lenguaje verbal de comunicación que un locutor de radio, un periodista de radio deportiva aplica cuando retransmite un partido al papel.
Damià Rotger, tipógrafo
Si es a nivel es más poco el concepto madre del diseño gráfico, en este caso aplicado a editorial, mucho lo que consiste es esta transfiguración de esa cosa hablada, de esa cosa efímera, del decir en movimiento y dejarle un soporte físico.
Por ejemplo, si en una revista de rock and roll, por poner ejemplos muy extremos, el diseño gráfico, los gritos, los silencios visuales no se corresponden en lo que se vive, lo que se palpa en un entorno de dicción, de oralidad, de rock and roll, puede ser que haya un desajuste.
Podríamos decir que el diseño gráfico y el diseño visual es la traducción del habla a lo a lo escrito, a lo físico.
De ahí viene que la tipografía es la forma física de las palabras habladas.
Esto lo extrapolamos al diseño gráfico y en concreto en diseño editorial.
Es más, si yo me compro un libro del Quijote, ya está muy bien que ese diseño editorial del Quijote no sea un diseño muy agresivo, como si me hablase de un folleto de música electrónica.
Es decir, el diseño editorial tiene que retener la atmósfera, que ese ámbito se mueve a nivel de ruidos y a nivel de silencios.
Conclusión
Antonio
El silencio permite observar mucho más sobre lo que nos desean contar, incluso, lo hemos escuchado en este capítulo, nos deja observar más allá de lo que vemos cuando tenemos delante un documento impreso, un cartel o una página de periódico… deportivo o no…
Sin embargo, el silencio no es nada si no aprendemos a observar mejor el diálogo que una tercera persona pueda tener con nosotros.
Para esto, para observar más allá de lo que nos cuentan, con silencios y sin ellos, necesitamos aprender más sobre el concepto escucha activa… un concepto que veremos en un próximo capítulo de OBSERVA.
Final
Antonio
Ya llegamos al final de este capítulo. Habrá más, en ellos hablaremos de como observar la movilidad en un espacio y también acerca de qué nos cuenta un cuadro más allá de lo que hemos esperado inicialmente, entre muchas otras cosas…
Eso sí, antes de finalizar, te vamos a dejar toda una serie de referencias que también podrás ampliar desde la web coca.plus/OBSERVA
Lola, ¿me ayudas?
Lola (L13)
Sí, Antonio, claro que sí. Comencemos con “Audition: Everything an Actor Needs to Know”, un libro de Michel Shurtleff
Antonio
Se trata de un libro escrito desde la visión de un director de casting, una ayuda para preparar a actores y actrices frente a una audición.
Lola (L14)
Sigamos con “La narración en el cine de ficción, del autor David Bordwell”
Antonio
En este libro, Bordwell nos desgrana toda una serie de teorías establecidas desde que el cine comenzó a contar historias.
Lo hace buscando darnos un nuevo enfoque desde la observación que nos invita a mejorar la forma en la que percibimos las historias.
Entre otras herramientas habla de la compresión narrativa y, dentro de ella, del uso del silencio dramático y de la ausencia, premeditada, de información.
Lola (L15)
Y, Antonio, para terminar, aunque hay más desde la web coca.plus/silencio, te dejo con el “Nuevo discurso del relato, de Gerard Genette”
Antonio
Gracias Lola, este libro es una revisión, diez años después, del texto que Gerard Genette escribe en 1972.
En él su autor estudia las técnicas y estructuras narrativas a partir de investigaciones narratológicas, en las que la observación de todas las herramientas de comunicación ofrece un punto de vista aún actual a inicios del siglo XXI.
Antonio
Aquí lo dejamos hasta el siguiente episodio de OBSERVA, un podcast que busca fomentar tu sentido de la observación.
Recuerda que tienes más información desde la web coca.plus/SILENCIO
Nos vemos, nos escuchamos, nos observamos…
Lola (L16)
Acabas de escuchar un capítulo de OBSERVA, un podcast que busca despertar tu sentido de la observación, o, si ya lo tienes, provocarte que lo emplees aún más.
OBSERVA parte de una idea, la de lograr que los estudiantes del profesor de la Universitat de les Illes Balears, Antonio Fernández Coca, aprendan a ver más allá de lo que o tienen delante o lo que ni tan siquiera es objeto de su atención.
Lola (L17)
Desde OBSERVA descubriremos cómo abrir tu mirada más allá de lo obvio. Todo está ahí fuera, solo hay que observarlo para así analizarlo y aprovecharlo o reaprovecharlo en absolutamente todo lo que generamos cada día.
OBSERVA es un podcast guionizado y locutado por Antonio Fernández Coca y por mi misma, LOLA, una voz totalmente digital desarrollada por la empresa ReadSpeaker.
Tienes más información desde la web Coca.plus/OBSERVA
Bibliografía de apoyo
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. ISBN 9788449301773
García Serrano, F. (2009). Las técnicas del «pitching» en el mercado audiovisual español: del caramelo al guión. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/8577/ [Consulta: 23 de diciembre de 2021].
Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Madrid: Editorial Cátedra. ISBN 9788437616032
Salmon, C. (2008). Storytelling la máquina de formatear mentes. Barcelona: Península. ISBN 9788483078358
Shurtleff, M. (1979) Audition: Everything an Actor Needs to Know. Londres: Editorial WALKER & CO, edición 2003. ISBN 13: 9780802772404
Referencias
Estudio Dúctil, enlace desde el entrevistado Damià Rotger Mirò
SpeechMaker, generador de la voz digital de Lola