CAPÍTULO DE LIBRO

Comunicar y narrar a las nuevas generaciones de estudiantes

Cuando las formas de comunicarse generacionalmente pueden mejorar nuestra docencia en 360º

 

 

 

 

Buscamos cómo poder mejorar los resultados desde las diversas estrategias docentes de carácter universitario. A los objetivos, contenidos, competencias y habilidades sumamos la importancia de la comunicación desde el análisis de la tribu y lenguaje generacional de nuestros estudiantes.

Lo logramos desde una investigación desde la Universitat de les Illes Balears liderada por el doctor Antonio Fernández-Coca y trabajada junto a las también investigadoras Mirian Conde y Catalina Ordinas.

 

El resultado de nuestra investigación se publica tras una revisión por pares ciego por parte del comité científico en la editorial Aranzadi, tercera en el SPI (2018), dentro de un capítulo de su libro titulado La enseñanza e-Learning en el ámbito universitario. Un enfoque 360.

Datos técnicos

Autores: Antonio Fernández Coca, Miriam Conde Vila, Catalina Ordinas Pons
Año: 2021
Publicado por: Aranzadi
Página desde: 213-237
Capítulo 9
Año publicación: 2021
Editorial: Civitas Thomson Reuters Aranzadi
ISBN: 978-84-1390-658-4
ISBNe: 978-84-1390-660-7
DOI: 10.32029/2605-4655.09.02.2021
Título del libro: La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 = Digital education at university level. A 360 approach
Coordinadoras: Cristina Villalonga-Gómez, Patricia Ibáñez-Ibáñez, Carmen Marta-Lazo; pról. Sara Osuna-Acedo

Enlace

https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/duo-papel-ebook/la-educacion-digital-en-el-ambito-universitario.-un-enfoque-360duo/p/10019060

Resumen

Como profesores universitarios nos dirigimos a estudiantes. Si atendemos a la edad de estos podemos conocer a qué generación pertenecen. Cada generación tiene una manera diferente de comunicarse, de atender a la información que les llega. La actual incluye a los nacidos con la World Wide Web ya implementada y presente en la mayoría de los hogares. Se trata de la generación que vive ahora su experiencia universitaria. Sobre ellos, sabemos que tienen mayor acceso a la información y al conocimiento que anteriores generaciones (Jasso-Peña, Gudiño-Paredes y Tames-Solís, 2019).

Consideramos que hacer una revisión en la manera de comunicarnos es clave para llegar a transmitir de forma adecuada nuestro mensaje. Se trata de logar acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante y, por lo tanto, pensamos que, como docentes, conocer cómo reciben y asimilan la información y el conocimiento, es un desafío que debemos asumir.

En este capítulo publica parte de la investigación llevada a cabo en la Universitat de les Illes Balears, dirigida por el doctor Antonio Fernández-Coca. Donde no solo tratamos sobre qué estructuras de comunicación, las cuales también afectan a nuestra narrativa, son las más cercanas a la generación actual, sino que también analizamos cuál es la mejor manera de presentarlas en diversos soportes digitales. Entre estos soportes digitales hemos investigado sobre el video, el podcast o audio libro, las presentaciones y documentos de texto.

Además, aportamos un modelo de trabajo para poder seguir conociendo esto mismo desde la lógica evolución que conlleva cada nueva generación, o parte de ella.

 

Bibliografía

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós Ibérica.

Berger, J. (2012). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili

Brown, T., & Wyatt, J. (2010). Design Thinking for Social Innovation. Recuperado de: https://ssir.org/articles/entry/design_thinking_for_social_innovation# [Consulta: 3 de Agosto de 2020].

Carbonell, E. (2020, enero 29). Sobrevive el que mejor se adapta, no el más fuerte Recuperado de: https://cadenaser.com/programa/2020/01/29/la_ventana/1580323042_536590.html [Consulta: 2 de Agosto de 2020].

Cubero, D.E. (2017). Cómo usar un cliffhanger. Recuperado de: https://cursosdeguion.com/8-como-utilizar-un-cliffhanger/ [Consulta: 16 de Agosto de 2020].

Duarte, N. (2016) Presentaciones persuasivas, fomenta la acción, conecta al público, vende tus ideas. Barcelona: Editorial Reverté.

Fernández-Coca, A. (2012) Docencia 4.0. El cambio generacional ha ido más rápido que la evolución de las técnicas de enseñanza. El País. Recuperado de: https://elpais.com/tecnologia/2012/06/08/actualidad/1339156111_565965.html [Consulta: 9 de Agosto de 2020].

Fernández-Coca, A (2012). Estrategia docente 4.0 en la enseñanza del dibujo a mano alzada en expresión gráfica: Caso de la Universitat de les Illes Balears y su aplicación a otros centros y materias relacionadas con la expresión gráfica. Educación 4.0. En Universitat Politècnica de València (Eds.) Hidalgo Delgado, F. y López González, M.C. (Coords.) Investigación Gráfica, expresión arquitectónica. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=579264

[Consulta: 13 de Agosto de 2020].

Fernández-Coca, A (2018). Estrategia docente para aprender dibujo, cómo lo hago. Disponible en https://youtu.be/gqfBwxRda_0 [Consulta: 27 de Julio de 2020].

Fernández-Coca, A., Lirola, F., & Ordinas, C. (2018). El rediseño total del Aula digital bajo una estrategia en 360º, a partir de la escucha al usuario. I Congreso Internacional Campus digitales en Educación Superior.(pp. 45 48). Valverde, J. (Ed.) Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329444378_El_rediseno_total_del_aula_digital_bajo_una_estrategia_en_360_a_partir_de_la_escucha_al_usuario. [Consulta: 11 de Agosto de 2020].

Fernández-Coca, A. & Sebastián, M. (2019). La clase invertida de dibujo arquitectónico de la pizarra al video y audiolibro. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331319965_LA_CLASE_INVERTIDA_DE_DIBUJO_ARQUITECTONICO_DE_LA_PIZARRA_AL_VIDEO_Y_AUDIOLIBRO_THE_FLIPPED_CLASSROOM_OF_ARCHITECTURAL_DRAWING_FROM_BLACKBOARD_TO_VIDEO_AND_AUDIOBOOK [Consulta: 10 de Agosto de 2020].

García Serrano, F. (2009). Las técnicas del «pitching» en el mercado audiovisual español: del caramelo al guión. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/8577/ [Consulta: 3 de junio de 2010].

González González, C. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista De Educación a Distancia, (40). Recuperado de: https://revistas.um.es/red/article/view/234291  [Consulta: 3 de Agosto de 2020].

Gubern, R. (1988). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen.

Jen, N. (2018). Video en la entrada del blog “Visión crítica del Design Thinking”. Recuperado de: https://www.torresburriel.com/weblog/2018/03/16/vision-critica-del-design-thinking/ [Consulta: 3 de Agosto de 2020].

Kelley, D. (2020). History. Recuperado de: https://designthinking.ideo.com/history [Consulta: 3 de Agosto de 2020].

Lahera Forteza, J. (2012). Jesús Lahera Claramonte, maestro de maestros. El País. Recuerado de: https://elpais.com/sociedad/2012/06/01/actualidad/1338508865_732272.html [Consulta: 9 de Agosto de 2020].

Lévi-Leboyer, C. (2004) FeedBack de 360º. Barcelona: Gestión 2000 Planeta DeAgostini Profesional y Formación, S.L.

Leinonen, T., & Durall, E. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15830197012.pdf [Consulta: 3 de Agosto de 2020].

Liedtka, J. (2018, Septiembre). Why Design Thinking Works. Recuperado de: https://hbr.org/2018/09/why-design-thinking-works. [Consulta: 2 de Agosto de 2020].

Orrantía, A. (2019). Diez claves para contar buenas historias en Podcast, o como producir contenidos en un entorno digital cambiante. Barcelona: Editorial UOC.

Jasso-Peña, J., Gudiño-Paredes, S. & Tames-Solís, J. (2019). Centennials, ciudadanos globales y digitales. Pp 11-23. Praxis. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/340956717_Centennials_ciudadanos_globales_y_digitales [Consulta: 2 de Agosto de 2020].

Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México: Pearson Educación.

Maquiavelo, N. (2012) El Príncipe. Madrid: Síntesis

Marái, S. (2014). La mujer justa. Barcelona: Salamandra

Martínez, M. (2005) Aprendiendo a escuchar en la empresa. Madrid: Grupo Cero.

Román Márquez, A (2010) La nueva metodología docente prevista en el espacio superior europeo. Las tecnologías de la información y la comunicación como soporte de esta nueva docencia: ventajas e inconvenientes. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/41583809.pdf [Consulta: 25 de Agosto de 2020].

Salmon, C. (2008). Storytelling la máquina de formatear mentes. Barcelona: Península

SEQUA UIB (2020). Qüestionari d’opinió de l’alumnat sobre la tasca docent. Recuperado de: https://sequa.uib.cat/Avaluacio-docent/Avaluacio-docent-graus-i-masters/ [Consulta: 25 de Agosto de 2020].

Simon, H. (1971) Designing Organization for a Information-rich word”. En Greenberger, M. (ed.). Computers, Communications and the Public Interest. Baltimore: The Johns Hopkins Press.

Trujillo, F. (2012) Coherencia en los espacios formativos: Design Thinking con equipos directivos. Recuperado de: http://www.educacontic.es/blog/coherencia-en-los-espacios-formativos-design-thinking-con-equipos-directivos [Consulta: 4 de Agosto de 2020].

Twenge J. (2009) Generational changes and their impact in the classroom: teaching Generation Me. Med Educ., páginas 398-405. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19422486/ [Consulta: 13 de Agosto de 2020].

Vilanova, N y Ortega, I. (2017) Generación Z. Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los milenials. Barcelona: Plataforma Editorial.

Indicios de calidad de Aranzadi

Aranzadi ha sido la tercera editorial de España mejor valorada en el año 2018 por la clasificación SPI (Scholarly Publishers Indicators In Humanities and Social Sciences), siendo la número 3 de 104 posiciones, con un ICEE 911.000 (http://ilia.cchs.csic.es/SPI/prestigio_expertos_2018.php)

En el ie-CSIC, el Índice de editoriales CSIC (versión 2.0, noviembre 2018) obtiene un valor alto.

Y en el Book Publishers Library Metrics es la número 2 de 138 editoriales, con un total de 4119 documentos, 106.298 inclusiones y un promedio de 25,8.

También está recogida en el Master Book List (con los títulos  Conservation and Management of Semi-Aquatic Mammals of Southwestern Europe y Revision Sobre el Patrimonio Natural de la Montana de Jaizkibel (Gipuzkoa, Pais Vasco)).

Además de una importante editorial de libros académicos y profesionales, especialmente en el área del Derecho, Aranzadi también publica diferentes revistas que se encuentran en numerosas bases de datos y bibliotecas.

Otras bases de datos en las que se encuentra indizada la editorial:

  • Dialnet Plus (987 libros)
  • Catálogo Colectivo Rebiun (20.241 libros)
  • Catálogo Colectivo WorldCat (13.847 libros)

 

 


Recursos a partir de las conclusiones